UN CRIMEN IMPUNE EN EL PALACIO SAN JOSÉ
El Gobernador de Entre Ríos, Justo José de Urquiza, fue asesinado en su residencia el 11 de Abril de 1870. Una de sus hijas, Justa presenció el drama. Ya en su madurez relató a sus descendientes la dolorosa experiencia vivida en esa infausta jornada.
"Un día en la vida del General Urquiza" se llama a la representación teatral que se realiza en el Palacio San José, para revivir los sucesos más importantes que allí ocurrieron. Organizada por los municipios de la Microrregión "Caminos del Palacio" ( Basavilbaso, Concepción del Uruguay, Caseros, Pronunciamiento, San Justo, Herrera, Villa Mantero, Santa Anita y Rosario del Tala) y la colaboración del museo, hay más de 80 actores en escena, bailes y música de época.
El 11 de abril de 1870, casi al filo de la noche, entre las primeras sombras, el general Urquiza fue sorprendido y asesinado por una tropa que cabalgaba con fusiles y puñales, con delirios de saladero, de orejas cortadas, de cepos, de mueras, de fanatismo, de sangre.
La educación era marcada por el recorrido hasta la escuela más cercana, el cual se iniciaba cada día. La Colonia había sido ubicada a unos 5 kilómetros del río Uruguay y su progreso estimuló en Urquiza la idea de abrirle otra puerta, un nuevo espacio urbano pero junto al río, donde pudieran llegar barcos de ultramar.
Nuestros inmigrantes fueron capaces de advertir un sentimiento práctico y armonioso de la vida y aceptaron la realidad con actitud optimista, siempre abrieron otros senderos hacia nuevas oportunidades.
La vivienda comenzó a ser construida hacia 1848 por Jacinto Dellepiane y quedó concluida casi diez años más tarde, dirigida entonces por Pedro Fossati, arquitecto italiano que le dio el carácter y la forma definitiva.
El arquitecto Carlos Moreno, especialista en preservación, destacó como patrimonio a aquello que ha trascendido a su época. Lo que se nos ha legado es aquello que sobrevivió, pero no necesariamente lo que fue. Eso hace que lo que entendamos por patrimonio esté ligado a ciertos referentes de excelencia. El Litoral argentino conserva y mantiene intacta esa memoria.
El General Justo José de Urquiza constituye una figura ineludible la historia Argentina de mediados del siglo XIX. Independientemente de las pasiones encontradas que aún hoy genera, el mérito de su obra es objetivamente incuestionable.
Con la llegada de los inmigrantes europeos se implementan nuevos sistemas de producción con cultivos diversificados: se sembró maíz, trigo, algodón, tabaco, maní. Adquirió importancia la producción de buenos vinos elaborados con lo producido en los viñedos.
El vecino Pastor Cettour ofrece con natural gracia testimonios de vida de la Colonia San José. Describe con humor esos momentos que quedan grabados para siempre en la memoria.
En el año 1909 el Dr. Francisco Ferreira concede algunas hectáreas a la companía "Ferrocarril Central de Entre Ríos" para que se construya la estación. Ha dicha estación se la denominó "La Clarita", por llamarse así la estancia de Ferreira a las que pertenecían esas hectáreas concedidas. Como sucedió en la mayoría de las estaciones ferroviarias de la zona, al notar que la actividad económica que demandaba el ferrocarril era rentable se fueron poco a poco instalando familias dando origen al pueblo.
Entre Lino y Cristóbal armaron una empresa: Bard Hnos. la que, con el aporte de la fórmula del abuelo suizo tal vez mejorada por la generosidad del bueno de Juan, el laboratorista, fueron presentados en sociedad paulatinamente, el Licor de Miel que se hizo famoso y hasta llegó a venderse en Buenos Aires, la Caña Yatay, la Grappa Bard Hnos., el Aperitivo Entrerriano, el Curacao, Refrescos; todos de elaboración artesanal, con la base de productos de la zona.
Calle Ancha: por los caminos de San José, Entre Ríos, Argentina
El 12 de abril de 1863 se había fundado Villa Colón como puerto destinado a imprimirle una mayor vitalidad económica a la colonia.
Nuestros inmigrantes fueron capaces de advertir un sentimiento práctico y armonioso de la vida y aceptaron la realidad con actitud optimista, siempre abrieron otros senderos hacia nuevas oportunidades.
El 19 de marzo de 1859 , a un año y ocho meses de su arribo, institucionalizaron el Tiro Suizo de la Colonia San José. La primera comisión directiva estuvo constituida por los fundadores; Antonio Müller, Juan José Bastián, Juan P. Favre y Benjamín Duprat.
En 1904 , vecinos de San José, dejaron plasmado una largamente acariciada aspiración sanjosesina, para lo que contaban con inteligencia y voluntad: la creación de una biblioteca popular.
Caracterizaron al General Justo José de Urquiza , una energía siempre crispada y una férrea voluntad, en medio de las circunstancias que le tocó vivir.
Ha investigado el proceso inmigratorio del siglo XIX que dio origen a la Colonia San José. En sus relatos aborda todos los aspectos de la vida cotidiana, cultural y de la historia de los inmigrantes que llegaron en tiempo de Urquiza.
La línea ferroviaria que une Concepción del Uruguay con Concordia fue inaugurada la víspera de reyes de 1915. El 19 de marzo de 1857 , a un año y ocho meses de su arribo, institucionalizaron el Tiro Suizo de la Colonia San José.
Durante décadas La Plaza fue guardando celosamente recuerdos de la vida de la Colonia San José, de sus alegrías y tristezas.
Sacerdotes venidos de Concepción del Uruguay tuvieron a su cargo inicialmente el culto católico, porque en la Colonia no los había. Al principio las misas se realizaban al aire libre.
Centenario de 1° de Mayo, Entre Ríos, Argentina
Toda una vida contada en primera persona por Juana Virginia Delaloye, filmada en Colonia 1° de Mayo en la Provincia de Entre Ríos.